Aviso de Privacidad

Política de Integridad

 

  1. Manual de organización y procedimientos
  2. Código de conducta.
  3. Sistemas adecuados y eficaces de control, vigilancia y auditoría.
  4. Sistemas adecuados de denuncia.
  5. Sistemas y procesos adecuados de entrenamiento y capacitación.
  6. Políticas de recursos humanos tendientes a evitar la incorporación de personas que puedan poner en riesgo a la integridad de la corporación.
  7. Mecanismos que aseguren en todo momento la transparencia y publicidad de sus intereses.

 

I. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

 

  1. Organigrama

 

  1. Asamblea General

 

  1. Junta de Fundadores
  2. Patronato
  3. Consejo Directivo:
  1. Coordinación jurídica
  2. Coordinación administrativa
  3. Coordinación operativa
    1. Supervisión de Programas
    2. Evaluación de Políticas Públicas
    3. Asistencia Social
    4. Desarrollo de Capacidades
    5.  Desarrollo Regional Sustentable
  1. Funciones de cada área o responsable

 

Asamblea General: Es el órgano máximo decisorio de la Asociación Civil y se reúne de manera ordinaria y extraordinaria para atender el mandato estatutario.

 

Junta de Fundadores: Órgano de gobierno integrado por los miembros fundadores. Es responsable de vigilar que se cumplan los objetivos para los cuales fue creada la Asociación.

 

Patronato: Órgano de carácter consultivo responsable de establecer el diseño estratégico de las acciones de la asociación con miras a la consecución de su objeto social.

 

Consejo Directivo: Estructura ejecutiva que lleva a cabo las acciones de la Organización mediante tres coordinaciones:

  • Coordinación Jurídica
  • Coordinación Administrativa
  • Coordinación Operativa
    • Supervisión de Programas
    • Evaluación de Políticas Públicas
    • Asistencia Social
    • Desarrollo de Capacidades
    • Desarrollo Regional Sustentable

En estas Coordinaciones se dividen temáticamente los principales rubros que abarca el objeto social de la Organización junto con las actividades principales que se han conducido hasta la fecha.

 

Cada Coordinación está orientada por un especialista del área correspondiente. Por ello, el trabajo conjunto y simultáneo entre las Coordinaciones brinda solidez a las acciones concretas que realiza la Organización.

 

La comunicación certera y constante entre las diferentes Coordinaciones y los equipos de trabajo correspondientes, propicia los mejores resultados posibles por parte de la Organización de manera integral.

 

Las funciones establecidas para cada Coordinación son las siguientes:

 

Coordinación Jurídica. Está encargada de las acciones y responsabilidades legales, conforme a sus acreditaciones ante las dependencias de Gobierno y otros entes públicos y privados. Esta Coordinación genera lineamientos y políticas internas que permiten contar con un proceso de intervención confiable y estandarizada, conforme a la expectativa que este mecanismo de participación genera ante la ciudadanía.

 

Coordinación Administrativa. Se encarga de examinar, analizar, actualizar e integrar la documentación indispensable para participar en procedimientos de contratación, invitaciones a colaborar y demás requisitos, aplicando siempre la normativa vigente, para su presentación. En ese sentido, esta Coordinación tiene a su cargo los ejercicios de diseño de programas encaminados a la atención de problemas públicos. Para ello, realiza un acercamiento permanente con las áreas responsables de esta función pública en el gobierno para sensibilizar acerca de la importancia de la participación de actores externos, así como de la pertinencia de incorporar un tercero imparcial, objetivo y profesional para el buen logro de las mismas.

 

Coordinación Operativa. A partir de ella el Instituto realizan actividades de:

  1. Supervisión de Programas Gubernamentales
  2. Seguimiento en materia de Aplicación de Subsidios Gubernamentales
  3. Evaluación de Políticas Públicas
  4. Fiscalización y Control
  5. Métodos de Acompañamiento Técnico y Administrativo
  6. Monitoreo Programas Públicos
  7. Auditorías Técnicas y Administrativas

Asimismo, tiene la función de contacto del Instituto con la ciudadanía, para proporcionar información pertinente alrededor de las inquietudes de las comunidades en relación con sus gobiernos.

Desde esta Coordinación se realizan tareas de vinculación con los entes públicos y organismos tendientes al fomento acciones de vinculación entre ciudadanía y gobiernos, a efecto de formular y operar conjuntamente esquemas mediante los cuales el acceso a la información pública gubernamental se convierta en la llave para que los ciudadanos y los servidores públicos accedan a una efectiva rendición de cuentas.

También, a partir de esta Coordinación, el Instituto realiza estudios, participa en foros públicos y enlaza sus actividades a partir de redes temáticas del sector académico, público, empresarial y de la sociedad civil.

 

Representación Legal: Lleva a cabo la representación legal de la Asociación Civil y ostenta mandatos para Pleitos y Cobranzas y Actos de Administración.

  1. Proceso general de la empresa

 

Análisis de la solicitud petición del cliente o de análisis de convocatoria o invitación: durante este proceso se estudian las necesidades que tiene el cliente, con el propósito de generar un proyecto que ayude a mejorar sus procesos o actividades. Como resultado de este proceso se elabora un programa de trabajo y un presupuesto u oferta.

 

Elaboración del programa de trabajo: durante este proceso se desarrollan las acciones establecidas de acuerdo al programa de trabajo aprobado, con el objeto de cumplimentar las necesidades del cliente, así como contribuir los servicios requeridos. Entre otras acciones, durante este proceso, se ponen en marcha la implementación de metodologías de análisis, capacitaciones y estructura de las visitas de apoyo empresarial.

 

Entrega del servicio: este proceso se lleva a cabo de acuerdo con el programa de trabajo aprobado, por lo que la entrega de productos se realiza de acuerdo a los tiempos establecidos dentro del cronograma acordado. Este proceso puede estar acompañado de reuniones con el cliente, para asegurar el cumplimiento a entera satisfacción de los servicios solicitados.

 

Seguimiento y monitoreo de resultados: este proceso se refiere al seguimiento a los servicios entregadas para comprobar la eficacia de las acciones implementadas por la organización.

Esquema del proceso general de la empresa

 

 

II. CÓDIGO DE CONDUCTA

 

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se adhiere a los principios fundamentales de ética, como un conjunto de valores que inspiran la actuación de los miembros del Instituto y que guían su conducta cuando actúan a nombre del Instituto, como honestidad, imparcialidad, eficiencia, confidencialidad, excelencia y responsabilidad ambiental, social y comunitaria.

La ética institucional es una brújula que nos guía en un mundo donde los valores y principios se relativizan y flexibilizan, pero nuestro Instituto se compromete a seguir los más altos estándares de ética institucional.

 

  1. Valores

El conjunto de valores y principios que guían al Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C., son:

  1. Autonomía: Nuestra asociación es una organización de la sociedad civil, no gubernamental, sin fines de lucro, apartidista, cuyas decisiones dependen exclusivamente de sus órganos de gobierno (Asamblea General, Patronato, Junta de Fundadores, Coordinaciones).
  2. Honestidad: La labor del Instituto se enfoca al cumplimiento de su objeto social, sin intervenir en actividades ajenas y mucho menos contrarias a dicho objeto, y sin representar intereses particulares de ningún tipo. Nuestros asociados y colaboradores trabajan con estricto apego a los principios éticos y profesionales de nuestra organización.
  3. Respeto: Nuestra organización está abierta a la sociedad que interactúa con gobierno y sociedad en todos los ámbitos, ya sean actores sociales, academia, sectores económicos, etc., siempre respetando la pluralidad de ideas y creencias en torno a los asuntos públicos.
  4. Responsabilidad: Reconocemos el papel que juegan la sociedad civil en el desarrollo de nuestro país. Por ello, asumimos con orgullo la responsabilidad que conlleva el ser partícipe en la construcción de un futuro mejor para todos.
  5. Rendición de cuentas: Nuestro objetivo como organización es propiciar el desarrollo de nuestra sociedad con el trabajo que realizan las instituciones públicas de gobierno y con las personas de todos los sectores sociales. El principio de rendición de cuentas, de acuerdo a nuestro fin último, va dirigido a la sociedad y será ella quien nos demande la eficacia de nuestro trabajo.
  6. Transparencia: Claridad en nuestros fines, claridad en nuestras acciones, claridad en nuestros logros, claridad en nuestros compromisos.
  7. Competencia: Conscientes de que entre mayor sea el número de organizaciones que trabajan en favor del desarrollo, mayor es el esfuerzo y los resultados, también reconocemos la importancia de realizar nuestras actividades buscando siempre el mejor desempeño posible y mejorando la eficacia de nuestras acciones.
  8. Innovación: Incorporamos nuevas metodologías y nuevos enfoques como parte de nuestras tareas cotidianas, por ello consideramos la iniciativa y la innovación como un principio fundamental: a viejos problemas, nuevas propuestas.
  9. Integridad: Nuestra organización se compromete a regir sus acciones y decisiones con apego a los principios y valores éticos descritos en este Código.
  10. Derechos humanos: Nuestra organización se compromete apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
  11. Igualdad y no discriminación: Nuestra organización se compromete a apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
  12. Equidad de género: Nuestra organización se compromete a crear un ambiente de trabajo que fomente la equidad de género de quienes trabajan en nuestra empresa, así como de quienes interactúan con nuestros equipos de trabajo.

 

  1. Conductas prohibidas

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. rechaza cualquier tipo de conducta que tenga por objeto obtener ventajas indebidas y cuenta con una política de tolerancia cero a la corrupción; por ello se compromete a implementar una política anticorrupción de acuerdo a los lineamientos de las mejores prácticas internacionales.

Todos los directores, empleados, voluntarios y terceras partes asociadas con nuestra organización tienen prohibido ofrecer, dar o recibir cualquier tipo de ventaja, sea monetaria o no monetaria, para llevar a cabo cualquier proyecto.

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se compromete a prevenir, detectar, sancionar y promover la erradicación de la corrupción en las actividades realizadas por sus directores, consultores, investigadores, auditores, capacitadores, colaboradores y voluntarios de los servicios que ofrece como empresa.

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. rechaza cualquier tipo de corrupción, soborno, fraude, peculado, concusión o cohecho, por lo que establece estrategias preventivas y mecanismos de control interno y exige que su Personal se conduzca con apego a los valores institucionales y principios de actuación contenidos en este Código de Ética.

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. rechaza cualquier tipo de práctica de soborno, fraude, competencia desleal y cualquier otra práctica deshonesta o acción que contravenga leyes nacionales, tratados internacionales o estándares extranjeros.

Los directores, consultores, investigadores, auditores, capacitadores, colaboradores, voluntarios y todos aquéllos que participen de los servicios que ofrece el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. como empresa, tienen prohibido hacer o recibir cualquier forma de pago ilícito, que tenga como objeto obtener cualquier tipo de ventaja de la relación con algún cliente, proveedor o colaborador.

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. prohíbe que los miembros de sus órganos de gobierno y directivos así como, consultores, investigadores, auditores, capacitadores, colaboradores, voluntarios y todos aquéllos que participen de los servicios que ofrece como empresa, realicen, oferten o acepten pagos o beneficios con el fin de agilizar algún servicio.

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. desaprueba y sanciona que sus directores, consultores, investigadores, auditores, capacitadores, colaboradores, voluntarios y todos aquéllos que participen de los servicios que ofrece como empresa, reciban cualquier tipo de regalo que pueda comprometer su desempeño imparcial y honesto.

 

  1. Conductas obligatorias

 

Los directores, consultores, investigadores, auditores, capacitadores, colaboradores, voluntarios y todos aquéllos que participen de los servicios que ofrece el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se comprometen a actuar con ética, integridad, honradez y rectitud, en cualquier tipo de relación con clientes, proveedores o colaboradores.

 

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. está comprometida a generar condiciones de igualdad y respeto ante los integrantes de sus órganos de gobierno y directivos, así como, consultores, investigadores, auditores, capacitadores, colaboradores, voluntarios y todos aquéllos que participen de los servicios que ofrece como empresa. En ese sentido, se compromete a generar las condiciones de admisión, aprendizaje, período de prueba y adaptación, ante todos los colaboradores por igual.

 

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se compromete a vigilar el desempeño de sus directores, consultores, investigadores, auditores, capacitadores, colaboradores, voluntarios y todos aquéllos que participen de los servicios que ofrece como empresa.

 

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se compromete a generar las mismas bases para la contratación aun si el aspirante se encuentra dentro del mismo núcleo familiar de alguno de los colaboradores que ya integran su equipo de trabajo. 

 

  1. Difusión entre todos los miembros de la organización, así como al público en general

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. establece los principios que deben cumplir las y los colaboradores de la empresa, al desempeñar cargo o función al tanto al interior como al exterior.

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. establece esta serie de valores que las y los colaboradores deben resaltar en el desarrollo de sus actividades, esto a partir de promover el respeto a los derechos humanos, igualdad y no discriminación, equidad de género, integridad, cooperación, transparencia proactiva y el fomento de la rendición de cuentas.

El procedimiento de difusión al interior de la empresa, establecido para el aseguramiento del seguimiento de este Código de Conducta, se da en dos niveles. El primero, a través de la instrucción inicial a todo aquel que decida colaborar en la organización. Y, como segundo nivel, de manera periódica a través de campañas de sensibilización vía correo electrónico, así como mediante sesiones de capacitación y fortalecimiento de los valores institucionales que orientan el quehacer de quienes colaboran en el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

El procedimiento de difusión hacia el público en general se da a través de los recursos digitales que cuenta la empresa: portal institucional, carteles impresos en oficinas, folletos, campañas de correo, así como bajo demanda, habilitando para ello, el correo institucional.

Con este Código de Conducta, el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. cuenta con reglas que establecen la forma en cómo las y los colaboradores deberán actuar al momento de establecer una vinculación ya sea con un ente público o privado, esto en materia de contratación de alguno de los servicios que son ofrecidos, solicitudes y/o licencias presentadas, solicitud de acceso a apoyos con organismos públicos, privados, nacionales e internacionales entre otros.

El Representante Legal del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se encuentra obligado a difundir el Código de Conducta, al interior de la empresa, con la finalidad de que cada uno de los colaboradores tenga acceso y acate las políticas y las normas descritas en él.

 

 

III. SISTEMAS ADECUADOS Y EFICACES DE CONTROL, VIGILANCIA Y AUDITORÍA

Con el objeto de establecer un sistema de control, vigilancia y auditoría, así como de asegurar el cumplimiento y conocimiento de la Política de Integridad que orienta las acciones de sus colaboradores, el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. ha desarrollado mecanismos de alerta y denuncia de actos de corrupción. El área responsable de verificar que estos sistemas se cumplan es la Comisión Ética de la organización, constituida por sus cinco Directores Ejecutivos.

Esta misma Comisión Ética, ha elaborado una serie de controles que incluyen:

  • Análisis de riesgos de corrupción
  • Controles financieros y no financieros
  • Incorporación de clausula anticorrupción en contratos con colaboradores, clientes o terceras partes, cuyo quebranto es motivo de terminación
  • Declaración de no conflictos de interés
  • Revisiones periódicas de los análisis de riesgos para la evaluación y mejora de procesos
  • Due diligence con objeto de evaluar la relación de la empresa con sus clientes
  • Acciones de control y Auditoría

A través de los instrumentos determinados por esta Comisión Ética, se establecen las formas en las que se da seguimiento al cumplimiento de los procedimientos de control, vigilancia y auditoría; así como a las denuncias realizadas, estableciendo una política de no represalias, que protege la integridad de las colaboradoras, colaboradores y de la organización.

Para dar certeza y solidez a los procesos de control, en cuanto hace a los aspectos financieros de la organización, se recurre al apoyo de un contador externo para la elaboración de informes contables anuales. Otra de las medidas desarrolladas en estos procesos de control, ha sido la incorporación de una cláusula anticorrupción en los contratos de los empleados permanentes o temporales, así como en la de los clientes o terceras partes, de la que su violación es motivo de terminación. Por otra parte, se realiza una evaluación del desempeño del personal a través de la revisión cotidiana de su actuación ética. Asimismo, la Comisión Ética realiza una revisión semestral de la política de integridad y su sistema, para asegurar el aprovechamiento y su pertinencia.

Los sistemas de control proporcionan un marco de legalidad para garantizar el cumplimiento a las normas internas y externas. Así también, permiten definir la metodología de medición, monitoreo y evaluación del sistema de gestión anticorrupción, tendiente a establecer un proceso interno de mejoramiento continuo que se refleje en todos los ámbitos de acción del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

 

Procedimiento de Control, Vigilancia y Auditoría

El propósito de esta sección es ilustrar el procedimiento de Control, Vigilancia y Auditoría, implementado como herramienta de detección de riesgos e identificación de mejoras al interior del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

Este proceso fue diseñado e implementado con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C., en relación a a la fiabilidad de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Por tanto, el procedimiento de control incluye mecanismos de auditoria como parte de su trabajo de revisión de las cuentas anuales, tendiente a conocer, entender y analizar los procedimientos de control interno de la entidad.

En ese sentido, el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. este sistema de control operativo se enfoca en la planeación, la implementación, la revisión y el control de los procesos internos y externos. Este sistema de control, vigilancia y auditoría, se realiza sobre aspectos financieros y no financieros, teniendo como propósito la prevención de riesgos de corrupción, pero también destacando de manera oportuna las áreas de oportunidad.

Para ello, nuestro equipo administrativo, proporciona una opinión sobre la información financiera, normativa y de desempeño, con el propósito de evaluar el cumplimiento de los requerimientos establecidos, así como en base a principios de transparencia y anticorrupción. Nuestras acciones de control, vigilancia y auditoría están orientadas para potenciar las capacidades de nuestra organización, así como para el cumplimiento de procedimientos previamente convenidos.

En ese sentido, el objeto de este modelo de control y vigilancia operativa, será:

  • Prevenir, detectar y establecer los mecanismos para combatir la corrupción.
  • Cumplir con las leyes anticorrupción y los compromisos voluntarios aplicables a sus actividades.
  • Evitar o mitigar los costos, riesgos y daños de involucrarse en la corrupción.
  • Promover la confianza y la seguridad en las transacciones comerciales.
  • Mejorar o mantener el nivel de reputación.

A partir de estas máximas, se integran, de forma ordenada y sistemática, las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan a nombre del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

En ese sentido, la metodología integral para el control, la vigilancia y la auditoría, está enfocada en la revisión de todos los procesos establecidos con nuestros clientes, con el propósito de comprender y atender los riesgos relacionados con las actividades e información financiera, de desempeño y regulatoria. El marco del control y vigilancia, proporción información que requiere ser analizada con enfoque sistemático, lo cual asegura un eficiente control de riesgos.

Este sistema se encuentra estructurado en las siguientes fases:

    1. Cultura del control mediante la comunicación y la capacitación
    2. Recabar información narrativa, testimonial, mediante encuestas, entrevistas o procesos.
    3. Clasificación de la información
    4. Diagnóstico de la información en relación a cumplimiento de objetivos, roles, funciones, políticas, etc.
    5. Revisión de los procedimientos en su relación con la normativa legal, de calidad, los parámetros de reingeniería y directrices administrativas.
    6. Evaluación del control interno y de gestión, a partir del compromiso continuo que favorezca los principios de la organización.
    7. Implementación de mejoras, seguimiento a metas y aseguramiento del cumplimiento de objetivos.
    8. Evaluación de indicadores. 

A partir de este modelo, establecemos un programa de control, basado en actividades de inspección y prevención de riesgos. El propósito es limitar los factores de riesgo que pueden afectar las acciones del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

  • Establecimiento de objetivos
  • Definición de políticas, normatividad, procedimientos y guías.
  • Sistema de organización.
  • Niveles de autoridad y responsabilidad.
  • Normas de protección y utilización de los recursos.
  • Sistema de méritos y sanciones para administración del personal.
  • Aplicación de recomendaciones.
  • Sistemas de información.
  • Procedimientos y normas.
  • Métodos de Control y Evaluación de la gestión.
  • Programas de inducción y capacitación del personal.
  • Simplificación de normas y trámites de los procedimientos.

En ese sentido, a partir del análisis de tipo cualitativo y cuantitativo, se orientan buenas prácticas en la gestión, así como en nuestros programas trabajo, considerando aspectos financieros, regulatorios y operativos.

 

IV. SISTEMA ADECUADO DE DENUNCIAS

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. cuenta con un sistema para la recepción y atención de denuncias que pueden ser presentadas por las y los colaboradores de la organización.

Los elementos que constituyen este Sistema de denuncias son:

  • Política de Alerta o de Denuncia, correspondiente a sospechas o actos de corrupción abiertos.
  • Línea de denuncia:

Teléfono: (55) 62 79 31 42

Correo electrónico: contacto.idhss@gmail.com

  • Denuncia anónima, hecha en buena fe y se trata de manera confidencial.
  • Recepción de denuncia escrita y verbal
  • Protección de denunciantes y evitar represalias.
  • Investigación interna y de ser necesario aviso a las autoridades.
  • Sanciones disciplinarias y medias correctivas.
  • Sanciones a quienes violen el Código de ética.
  • Información, capacitación y entrenamiento para todo el personal en los usos de los dispositivos alerta y denuncia.
  • empresa.

Todos los colaboradores de la empresa, tienen la responsabilidad de dar cumplimiento a las normas de la empresa, en los casos de detectar acciones contrarias a las normas es su responsabilidad reportarlas, esto a través de los diversos sistemas de denuncias habilitados por el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

Asimismo, se cuenta con una serie de procesos disciplinarios y sanciones respecto de quienes lleven acciones contratarías a las normas de la organización dispuestas en su Política de Integridad.

Todos los directores, colaboradores, voluntarios, asociados y terceras partes que tengan una relación con la Organización deberán conocer los principios y prácticas éticas de la Organización y, en línea con la mejor práctica internacional, de no adherirse y actuar conforme a los principios éticos de Organización, se considerará como un motivo para terminar la relación.

Las sanciones correspondientes a quienes violen el Código de ética que, dependiendo de la gravedad de la sanción, puede ir desde amonestaciones, suspensión temporal y hasta exclusión de la empresa en casos de corrupción.

Cuando se presuman violaciones a cualquier otra disposición normativa o legal, la Comisión Ética del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C., la hará del conocimiento de las instancias competentes.

Queda prohibido llevar a cabo cualquier tipo de represalia en contra de cualquier colaborador que presente una denuncia. En este sentido, El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C., establece mediante su Órgano Interno de Control un procedimiento enfocado en explicar el uso responsable de los sistemas de denuncia ello con el fin de evitar denuncias falsas.

 

V. SISTEMAS Y PROCESOS ADECUADOS DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN

 

  1. Definición del entrenamiento y capacitación respecto de la Política de Integridad

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. cuenta con un sistema de capacitación y actualización continua, respecto de la Política de Integridad, del Código de Ética, de la Política de Equidad de Género, Conducta y demás normas, con el fin de generar una comprensión de lo que significa tener este tipo de regulaciones internas.

A través de este sistema de capacitación, las y los colaboradores, reciben la formación indispensable para llevar a cabo funciones dando pleno cumplimiento a todos los elementos normativos de la empresa. Se capacita a todos los miembros de la empresa de acuerdo a sus tareas y niveles de riesgos a que están expuestos en materia de conductas indebidas en el desempeño de sus tareas, sobre todo a quienes tienen trato directo con miembros de los gobiernos.

Este Sistema está impulsado a partir de acciones institucionales, conductuales y culturales a través de dos acciones centrales:

  1. Liderazgo efectivo en materia de ética empresarial.
  2. Capacitación permanente de sus colaboradores en materia de ética empresarial.

 

  1. Liderazgo efectivo en materia de ética empresarial

El papel de los líderes de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de buenas conductas es de gran relevancia. La buena coordinación de los líderes para la promoción de una cultura ética es indispensable. Si los líderes actuan de manera ejemplar, el programa de promoción de una cultura ética tendrá éxito. De ahí que es muy imporante que las decisiones y acciones de estos líderes se basen en controles de vulnerabilidad, análisis de riesgos y sistemas de gestión del cumplimiento y anticorrupción, los cuales deben implementarse con un enfoque sistémico y mediante el uso de metodologías y herramientas probadas que repliquen las mejores prácticas internacionales para garantizar la integridad y la transparencia.

  1. Capacitación permanente de los colaboradores del IDHSS en materia de ética empresarial

Los programas de capacitación del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. promueven el conocimiento y la aplicación del andamiaje normativo, así como la internalización de un carácter moral que permita a nuestros colaboradores distinguir entre alternativas o dilemas éticos.

Los programas de capacitación del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. toman en cuenta el papel del liderazgo para motivar la conducta ética entre todos los actores que participan en la Organización, con el objetivo de contar con un enfoque que promueva la “competencia ética” y que permita resolver dilemas éticos en un contexto realista. El papel de la motivación es tan importante como el contenido de la propia normativa y sistemas organizacionales.

Las líneas de capacitación que se delínean aquí están basadas en desarrollar una motivación en todos los niveles para actuar con integridad profesional, evitar conflictos de intereses y resolver “dilemas éticos”. Ello a partir de una idea clara de la prioridad del interés empresarial, así como también, a partir de la capacidad de razonar moralmente para identificar todas las aristas de la responsabilidad empresarial.

El programa que orienta nuestro sistema de capacitación está dirigido a dar cobertura en las áreas de adquisiciones, contrataciones y políticas públicas. El propósito de capacitatar a todos nuestros colaboradores está en fortalecer sus conocimientos, experiencias, habilidades y competencias, al mismo tiempo que reforzar las prácticas éticas, conductas íntegras y transparencia de sus intervenciones. El programa ayudará a los participantes a evitar conductas indebidas que afecten la ética empresarial, la integridad y la reputación de la institución donde prestan sus servicios.

El programa provee de elementos analíticos, herramientas metodológicas y principios de las mejores prácticas internacionales para que nuestros colaboradores puedan identificar, evaluar y prevenir la comisión de conductas indebidas ya sea por omisión, desconocimiento o falta de “debido proceso” bajo el supuesto de que la ética empresarial es no sólo cumplir con la normatividad vigente sino también asumir un compromiso de responsabilidad, transparencia e integridad en todas nuestras conductas y tareas, que sea honesta, leal y ejemplar.

El Programa de Capacitación fomenta el desarrollo de una cultura ética basada en la responsabilidad, la transparencia y la integridad en las áreas de adquisiciones y contrataciones. Las diferentes secciones del programa incluyen tanto presentaciones de expertos, como prácticas para consolidar el conocimiento aprendido con el fin de desarrollar y poner en contexto los elementos básicos de un sistema de gestión que cumpla con los requerimientos de la normatividad mexicana y pueda incluir también elementos de las buenas prácticas internacionales.

 

  1. Temario impartido

Módulos

1

Principios de Ética para organizaciones de la sociedad civil (OSC)

2

Códigos de Ética y Códigos de Conducta (Contenidos, Procesos, Sistemas) - Políticas y Lineamientos Anticorrupción para OSC

3

La Formación “Éticamente Competente”

4

Los Costos de Conductas Indebidas

5

Las Responsabilidades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Contexto nacional y Global.

6

La Ley General de Responsabilidades Administrativas (Principios, Responsabilidades, Sanciones - para Empresas Proveedoras) y su contraste con mejores prácticas internacionales

7

Lineamientos de la Secretaría de la Función Pública en Materia de Ética y mejores prácticas internacionales

8

Principios del Sistema Nacional Anticorrupción

9

Análisis de Riesgos en Materia de Contrataciones Públicas

10

El Principio de ´Good Value for Money´ en Contrataciones Públicas

11

Elementos Básicos de Due Diligence en Contrataciones Públicas

12

Mejores Prácticas Internacionales en Ética y Cumplimiento

13

Toma de Decisiones en Situaciones Complejas (Conflicto de Intereses, Dilemas Éticos, Denuncias de Conductas Indebidas)

14

Elementos Básicos de un Sistema de Gestión Anticorrupción

15

Motivación Organizacional para el Desarrollo de Conductas Responsables, Transparentes y Éticas

16

El Papel del Liderazgo en el Desarrollo de una Cultura de la Integridad

17

Sesión Práctica con Dilemas Éticos

18

Evaluación Final

 

 

VI. POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS TENDIENTES A EVITAR LA INCORPORACIÓN DE PERSONAS QUE PUEDAN PONER EN RIESGO LA INTEGRIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

  1. Proceso de selección del personal
  1. Análisis y detección de necesidades

Análisis y detección de necesidades derivado de los puestos desempeñados en la Organización.

  1. Reclutamiento

Una vez que se han detectado las necesidades de los puestos a incorporar, se desarrolla el proceso de selección o reclutamiento a través de oferta de empleo.

  1. Recepción de candidaturas

Recepción de currículums de los candidatos.

  1. Preselección

Una vez recibidos los currículums, se realiza una preselección de candidatos, a fin de detectar los perfiles ideales para la organización.

  1. Pruebas

Los candidatos preseleccionados habrán de presentarse en el domicilio de la organización, para la realización de pruebas determinadas con el perfil postulado, para detectar las habilidades y competencias requeridas para el puesto que queremos cubrir.

  1. Entrevista

La entrevista con los candidatos es uno de los aspectos más relevantes del proceso de selección, donde se consta de forma directa las habilidades y la experiencia del candidato.

  1. Investigación

Se realiza una investigación para saber el pasado de estos candidatos, para asegurar que no tengan antecedentes o puedan generar un riesgo muy alto en materia de corrupción.

  1. Valoración y decisión

Análisis y valoración de los perfiles de los candidatos entrevistados, respecto de la descripción del puesto de trabajo diseñado.

  1. Contratación

La contratación se dará una vez elegido el perfil más adecuado para el puesto ofertado. Es en este momento, en el que se detallan los aspectos legales y contractuales de la contratación. Entre los que destaca la incorporación de una cláusula anticorrupción que, de ser violada, es motivo de terminación de la relación contractual.

  1. Incorporación

Durante este punto de la selección del personal, se realiza el acompañamiento al nuevo integrante de la organización, con el propósito de incorporarlo a las actividades cotidianas de la organización, pero también a la Política de Integridad, las Normas Internas y el Código de Conducta imperantes en la Organización.

  1. Seguimiento

Finalmente, se realiza un seguimiento a corto medio y largo plazo, a través de formatos de encuestas y valoraciones de desempeño.

 

  1. Cláusulas de no discriminación

Todos los directores, colaboradores, voluntarios, asociados y terceras partes que tengan una relación con la Organización deberán conocer los principios y prácticas éticas de la Organización y, en línea con la mejor práctica internacional, de no adherirse y actuar conforme a los principios éticos del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se considerará como un motivo para terminar la relación con nuestra Organización.

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. considera estas Políticas como un compromiso que asume como empresa éticamente responsable. Por lo que adopta, apoya y promulga, dentro de su esfera de influencia, el siguiente conjunto de valores fundamentales en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y anticorrupción:

    1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
    2. Asegurar de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.
    3. Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
    4. Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
    5. Apoyar la erradicación del trabajo infantil.
    6. Apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
    7. Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
    8. Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
    9. Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
    10.  Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

 

  1. Estrategia para evitar incumplimiento de Normas Internas y Política de Integridad

El compromiso con las políticas y los valores descritos, se fortalecen a través de los sistemas de capacitación permanente, orientados en términos de integridad, imparcialidad, confidencialidad, honestidad y calidad en términos de los servicios que ofrecemos.

El comportamiento de los consultores y capacitadores es la imagen de la empresa y debe regirse por los valores generales de la ética de la empresa, pero también por valores que sustenten conductas específicas en las tareas profesionales. Los valores son los siguientes:

  • Integridad: Realizamos nuestra labor con un alto grado de ética, y acorde a nuestros valores y principios. Anteponemos siempre el cumplimiento de nuestras obligaciones éticas en todas nuestras actividades al beneficio personal
  • Imparcialidad: Somos apartidistas y no emitimos juicios de ningún tipo que no se relacionen estrictamente con nuestra actividad laboral.
  • Confidencialidad: La información que recibimos de las organizaciones para quienes trabajamos se usa exclusivamente para fines relacionados con los servicios ofrecidos y se trata en acuerdo con las leyes de confidencialidad de datos.
  • Honestidad: Realizamos nuestras actividades profesionales con transparencia y claridad. Ofrecemos nuestros servicios a costos que consideramos justos. Informamos a nuestros prospectos y clientes el conjunto de elementos a entregar y las condiciones de los mismos.
  • Excelencia: Tanto nuestros servicios de consultoría como de capacitación son desarrollados y adaptadas sobre la base de la preparación continua y la actualización de las mejores prácticas internacionales.

 

Asimismo, hemos desarrollado un esquema de aseguramiento de los intereses de la Organización a partir de:

  • Promover el respeto a los derechos humanos entre las y los colaboradores del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. así como a la sociedad en conjunto.
  • El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. se trabajará en promover un ambiente laboral basado en el respeto personal y profesional de todas y todos los colaboradores.
  • Hacer de la ética, transparencia, acceso a la información, y la anticorrupción, principios institucionales para el desarrollo de todos los trabajos realizados por el Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.
  • Trabajar en proceso de difusión en todas las plataformas disponibles, del Código de Conducta, Política de Integridad y de más elementos de que regulen las actividades del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.
  • Trabajar en establecer relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional con el objetivo de fortalecer, los principios que rigen los trabajos del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.
  • Promover al interior del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. mecanismos y acciones en materia de organización y control interno con el fin de evitar la presencia de actos de corrupción y/o que vayan en contra de la Ley.
  • Fomentar en las y los colaboradores del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. el respeto y cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes que de ella emanen.
  • Promover entre las y los colaboradores del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. el pleno cumplimiento tanto del Código de Conducta, Política de integridad y demás elementos en la materia.
  • Seguimiento al desempeño de las y los colaboradores, en base a los procesos establecidos en el sistema de control y auditoria del Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

 

 

VII. MECANISMOS QUE ASEGUREN EN TODO MOMENTO LA TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD DE SUS INTERESES

 

El Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C. tiene como meta promover de manera genuina la cultura de la transparencia en las organizaciones del sector público y privado. Por ello, nuestra visión primordial es que, aún más allá de cumplir con el marco normativo y las leyes existentes, las organizaciones se distingan por su alto grado de integridad y su cultura ética.

En ese sentido, hemos definido que la información de los programas, proyectos y oferta de servicios de la organización, resulta pública de acuerdo a los términos en los que se haya acordado con el cliente.

Asimismo, los espacios para la difusión de esta información es el sitio web de la organización: www.idhss.org.

De esa manera, existen un canal de transparencia abierto a través del sitio web institucional, así como a través del correo de contacto: contacto.idhss@gmail.com y mediante el teléfono de oficinas centrales: (55) 62 79 31 42.

 

 

 

 

POLÍTICA DE INTEGRIDAD

Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable, A.C.

Ciudad de México, agosto de 2020